jueves, 23 de abril de 2009

REALIDADES EUROPEAS. LAS REGIONES ULTRAPERIFERICAS EN LA UE (II)


En la pasada colaboración en este mismo periódico ponía de manifiesto lo que supone desde la perspectiva de los avances sociales el Tratado de Lisboa. En esa misma línea no podemos dejar de poner de manifiesto que la Unión Europea configura un proyecto político que tiene su base en valores fundamentales donde la cohesión es uno de los ejes prioritarios: cohesión económica, cohesión social y cohesión territorial para conseguir que la igualdad de los ciudadanos sea una realidad. Tampoco podemos olvidar que este concepto significa solidaridad entre los Estados miembros para que sus regiones puedan convertirse en lugares más atractivos y accesibles en los que vivir y convivir.
Un objetivo básico de la Unión Europea lo es el de promover un progreso económico y social para todos los países integrantes de la misma y el lograr un desarrollo equilibrado y sostenible. Esto implica que ningún ciudadano se pueda ver desfavorecido por el lugar de la Unión en el que vive. De este modo debemos aspirar a que un ciudadano residente en cualquiera de las islas Canarias tenga los mismos derechos y oportunidades que uno que resida en cualquiera de los pueblos de cualquier lugar continental.
Otro de los valores, clave en la construcción europea, es la solidaridad. Y una muestra particular de cómo la solidaridad se recoge en el nuevo Tratado es el tratamiento que en él se da a las Regiones Ultraperiféricas de la Unión Europea ( Guadalupe, Guayana francesa, Martinica, La Reunión, San Bartolomé, San Martín, las Azores, Madeira y las Islas Canarias ).
El Tratado de Lisboa mantiene, por supuesto, el reconocimiento de un estatuto especial para estas regiones que ya estableció el Tratado de Ámsterdam en 1999, como consecuencia tanto de sus características geográficas ( gran lejanía en relación con el continente europeo, insularidad, reducida superficie, relieve y climas adversos ) como de sus estructuras sociales y económicas (dependencia económica de un reducido número de productos, proximidad a mercados en desarrollo, densidad de población relativamente elevada con carácter general ), con las consiguientes dificultades que cabe imaginar a la hora de realizar economías de escala y rentabilizar grandes inversiones. El nuevo Tratado contiene además dos aportaciones que consideramos oportuno poner de relieve.
En primer lugar, el Tratado de Reforma resalta el carácter verdaderamente transversal del estatuto de las Regiones Ultraperiféricas, configurándolo como un factor que ha de modular la aplicación a las mismas del conjunto de políticas de la Unión. Ello es así desde el momento en que se establece en el Tratado, a la hora de definir el estatuto de estas regiones, una base jurídica que es a la vez plena y autónoma, esto es, abierta claramente, por un lado, a la aprobación en su caso de normas europeas de rango legislativo y no sólo reglamentario y prevista, por un lado, para la adopción de medidas específicas para las Regiones Ultraperiféricas sin que quepa sostener que es preciso acudir a las bases jurídicas de las distintas políticas sectoriales del Tratado.
Reiteramos pues, que el Tratado mantiene el reconocimiento jurídico y político de la Ultraperiferia, de forma tal que el artículo 299 conserva todos los elementos del anterior 299.2 y además incorpora la posibilidad de que el Consejo adopte medidas específicas para las Regiones Ultraperiféricas por el procedimiento legislativo especial previsto en el Tratado.
Tampoco podemos dejar de de manifestar la satisfacción que nos produce la excepción conseguida para las RUP en materia de ayudas de Estado (que estuvo incorporada en el proyecto de Constitución y conservada en el Tratado de Funcionamiento) de forma tal que se recoge claramente el que podrán ser declaradas compatibles con el Tratado las ayudas destinadas a favorecer el desarrollo económico de las RUP habida cuenta de su situación estructural, económica y social. Supone pues un avance de primer orden ya que, la excepción al principio general de prohibición de las ayudas, se basa únicamente en la especificidad RUP, independientemente de cuál sea su situación en términos de renta.
Por tanto, en segundo lugar, se refuerza de manera significativa este estatuto al preverse, en el marco de la política de competencia, que podrán considerarse compatibles con el mercado interior las ayudas destinadas a favorecer el desarrollo económico de las Regiones Ultraperiféricas habida cuenta de su situación estructural, económica y social. Se trata de un avance de primer orden puesto que se establece el principio de la derogación de la prohibición de ayudas públicas sobre la única base de la singularidad de estas regiones, independientemente de cual sea su situación en términos de renta.
En este contexto, Portugal, Francia y España no pueden sino saludar también la Comunicación de la Comisión de Septiembre pasado sobre una nueva estrategia para las Regiones Ultraperiféricas. En especial, nos felicitamos porque se hayan abierto al debate cuatro grandes temas de gran importancia para el futuro de estos territorios de la Unión: el cambio climático, la evolución demográfica y los flujos migratorios, la agricultura y la política marítima. Desde Canarias debemos agradecer además, particularmente, que la Comisión, al optar por un procedimiento de consulta pública, quiera escuchar a los principales protagonistas de esta estrategia antes de definir el esquema de futuras actuaciones.
En suma, el Tratado de Lisboa y esta reciente Comunicación de la Comisión constituyen un buen ejemplo del establecimiento de esas solidaridades de hecho de las que nos hablaron los “padres fundadores” de la Unión.

José Segura Clavell

Diputado socialista por Santa Cruz de Tenerife

jueves, 2 de abril de 2009

VALORA DE FORMA POSITIVA LA SITUACIÓN DE LA RENTA DE EMANCIPACIÓN BÁSICA EN CANARIAS


La Secretaria General de Juventudes Socialistas de Canarias, Estefanía Castro, pone de relieve que la Renta Básica de Emancipación llega ya a 3170 hogares de Canarias después de haberse incrementado en un 57,24% en los tres primeros meses de 2009 en todo el conjunto de España. Entre enero y marzo, 3285 jóvenes en Canarias empezaron a cobrar la ayuda de 210 euros para el pago del alquiler, este es un dato bastante positivo, ya que pone de manifiesto un claro incremento de número de jóvenes que se han emancipado.

En el primer trimestre del año 11.574 jóvenes en Canarias presentaron su solicitud, de las que 5301 tienen ya resolución positiva y la misma ha sido enviada al Ministerio de Vivienda que ha verificado el pago del alquiler en 3285 casos. Una vez comprobado ese requisito, necesario para poder percibir la subvención, el Ministerio ha ordenado el pago de la ayuda a los 3170 perceptores, es decir, al 96,4% de los demandantes con resolución positiva y a los que se les ha verificado el pago de su alquiler.

Por otro lado, en estos momentos se encuentran en situación de suspensión temporal de la RBE 667 perceptores por incumplimiento de alguna de sus obligaciones administrativas, bien fiscales o con la Seguridad Social.

Las mujeres vuelven a encabezar y a liderar la lista de demandantes y, en la misma proporción, la de beneficiarios de forma que el 57,2% de quienes cobran la RBE son mujeres por el 42,8% de hombres.

El Ministerio de Vivienda mantiene unos complejos y necesarios mecanismos para efectuar los pagos de la RBE así como exhaustivos controles para garantizar que quien la recibe es quien tiene el derecho a hacerlo. En el proceso participan hasta siete agentes distintos: el solicitante, la Comunidad Autónoma, entidades de crédito, Ministerio de Vivienda, Agencia Tributaria, Seguridad Social y Dirección General del Tesoro y Política Financiera.
Destaca la Secretaria General de JSC, Estefanía Castro el acuerdo del Consejo de Ministros de aprobar la modificación del Real Decreto que regula la Renta Básica de Emancipación con el objeto de mejorar y agilizar la tramitación de las ayudas, modificación que se aprobó el pasado día 20 de marzo.

martes, 24 de marzo de 2009

IVE: EL MUNDO ES PLANO


"El sol gira alrededor de la tierra, estrellas y planetas danzan en un intricado sistema de círculos perfectos según la visión Ptolomeica y la todopoderosa iglesia católica siempre para mayor gloria de Dios".

Así se sostuvo, así se juzgó, persiguió y ejecutó en su momento a aquellos hombres de ciencia que contravinieron esos preceptos describiendo el universo en base a la razón y no a la fe.
600 años adelante en el tiempo, las juventudes socialistas observamos un comportamiento similar en la inmovilidad del dogma por parte del sector eclesiástico y cercanos círculos conservadores , es nuevamente una representación de la fe contra la razón.

Actualmente en España el aborto sigue siendo un delito, salvo en los tres supuestos establecidos en la ley del 85,la que se establecieron tres supuestos en los que el delito de aborto del Código Penal no se castiga: en caso de embarazo como consecuencia de una violación, cuando concurra de grave peligro para la vida o la de la embarazada y en el caso de quese presuma que el feto nacería con graves taras físicas o psíquicas.

Como colectivo joven, hombres y mujeres del siglo XXI, consideramos que el actual sistema por un modelo que combina plazos con indicaciones, que garantiza a las mujeres la posibilidad de decidir libremente sobre la interrupción de su embarazo durante primera fase de la gestación (14 semanas), es algo más acorde al avance natural de la sociedad española que nos equipara al resto de países europeos y amplia el ejercicio de nuestras libertades individuales salvando el carácter excesivamente punitivo de una ley, que ya tiene 24 años.

Tanto desde Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, como desde la Unión Europea se han señalado reiteradas recomendaciones a los Estados para legislaciones sobre aborto, seguras y con garantías para el ejercicio del derecho y la dignidad de las mujeres.

Nosotros, los jóvenes socialistas, conscientes de que la diferencia de opiniones es sana y enriquecedora, respetando las creencias de todos los ciudadanos, consideramos que el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres que la nueva ley de la interrupción del embarazo reconoce y postula la garantía de asegurar a todas las mujeres españolas el ejercicio libre de una maternidad responsable.

No es un atentado contra la vida como claman sus detractores, da protección a la vida embrionaria estableciendo límites, esa es la IVE generando condiciones adecuadas para ejercicio de una maternidad responsable, considerando que la amenaza penal no es ni el único ni el más efectivo mecanismo de tutela de la vida del no nacido.

Este nuevo modelo incluye como presupuestos básicos, la educación, información y el pleno acceso a los métodos de contracepción, por lo que no es cierto que se va a transmitir el "mensaje erróneo" de que el aborto es "un método anticonceptivo más",como afirma Santamaría.

Se trata de contemplar la posibilidad de interrumpir el embarazo en el caso de un embarazo no deseado o cuando concurran las indicaciones, se trata de ofrecer la garantía plena del derecho al ejercicio libre y responsable de su sexualidad y obviamente para ello necesariamente ha de contemplar un sistema que permita a las mujeres decidir, en condiciones seguras, médicamente adecuadas y sin consecuencias penales, sobre un embarazo no deseado.

Además por primera vez se prima el derecho a decidir de las mujeres y se despenaliza la interrupción del embarazo en las primeras semanas de gestación y en las indicaciones establecidas en el nuevo modelo que se propone.

Ello es compatible con el debido control de legalidad. Los tres requisitos generales son:

- Consentimiento expreso de la mujer embarazada,
- Práctica de la prestación por un médico o bajo su dirección
- Intervención en un centro público, concertado o privado acreditado.


Se propone que la práctica de la IVE esté supeditada a dos requisitos más de naturaleza procedimental:
- Proporcionar a la mujer toda la información neutral relevante a la que tiene derecho:
- Ayudas públicas a las embarazadas.
- Cobertura sanitaria de la gestación y parto.
- Derechos laborales a la maternidad
- Centros para la práctica de la intervención y su cobertura.
- Aspectos de la intervención.
- Métodos anticonceptivos, etc.
- Establecimiento de un período de reflexión.

La IVE es una prestación gratuita porque está incorporada a la Cartera de Servicios del Sistema Nacional de Salud. Las CCAA tienen libertad para determinar en sus respectivos ámbitos de competencia el modo en que las prestaciones sanitarias en general se hacen efectivas y, por tanto, lo mismo ocurre con la IVE.

Una vez expuesto todo esto, las juventudes socialistas de canarias suscribimos este nuevo modelo y desde estas líneas, reafirmamos nuestro compromiso con el estado como ciudadanos responsables, al defender algo que es evidente y se sostiene por si mismo: “E per si muove”.

JSC PROPONE AL GOBIERNO DE CANARIAS QUE EN EL DEBATE DE LA NACIONALIDAD HABLEN DE LOS PROBLEMAS DE LA JUVENTUD


Juventudes Socialistas Canarias espera que mañana CC- PP no se olvide de hablar sobre los problemas que preocupen a los y las jóvenes, y que por el contrario se instalen en un discurso alejado de la realidad social y que tan sólo se centre en defender su mala gestión ante los asuntos que ellos tienen que resolver como responsables directos, como es el desempleo, el turismo, la inmigración, la vivienda, la educación, así como todos aquellos que se derivan de éstos.

Estefanía Castro, Secretaria General de JSC, señala “que es probable que una vez más el Presidente del Gobierno y su equipo de Gobierno, no estén a la altura de las expectativas que la sociedad canaria demanda y una vez más el Debate la Nacionalidad de Canarias pase sin pena ni gloria por la vida de los y las canarias”.

Ante esta situación los y las Jóvenes Socialistas Canarios se muestran preocupados y es por ello que quieren hacer sus propias propuestas para que el Gobierno de Canarias tenga al menos una hoja de ruta que seguir ante el desatino que suelen tener casi todas sus propuestas y acciones.

Estefanía Castro, señala “que alguna de estas iniciativas podrían conectar al Gobierno de Canarias CC- PP con la juventud, propuestas tales como es el fomento de la energías renovables y desarrollo sostenible dirigido a los jóvenes, más becas y de mayor cuantía, más casas de protección oficial para la juventud, incentivar el autoempleo entre los jóvenes como mayores beneficios fiscales y menos burocracia, mayor incentivación para los jóvenes que hacen la Formación Profesional, oportunidades para nuestros jóvenes artistas mediante becas más cuantiosas, estas son algunas de las propuestas, que a los jóvenes nos gustaría oír mañana en el Parlamento, aunque tenemos dudas razonables de que una vez más el 99% de la juventud canaria pensarán que a este Gobierno no le importa la juventud”.

martes, 17 de marzo de 2009

LA SECRETARIA GENERAL, ESTEFANÍA CASTRO, ACUDE AL CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN EN MADRID


La Secretaria General, Estefanía Castro, acude el 13 de marzo a Madrid al Consejo Federal de Educación, en representación del Secretario de Educación y Universidades, José Alberto Díaz, que por motivos laborales no ha podido acudir.

En este Consejo se dieron cita los Secretarios de Educación de cada una de las Federaciones de JSE para debatir la estrategia educativa, así como para trasladar las particularidades del Espacio Europeo de Educación Superior en cada Comunidad Autónoma, así como el Secretario de Educación Superior, Jorge Gutiérrez, entre otros responsables federales de la materia.

Algunas de las impresiones que se pusieron de manifiesto es el descenso de la participación en la última manifestación convocada por la Asamblea de Estudiantes, es por ello que nos queremos acercar a la mayoría de los y las jóvenes y explicarle lo que es el EEES sin intoxicaciones de la minoría, que se han atrincherado en contra del mismo como un ataque al sistema, mostrando una realidad sesgada y negativa de los más que mayoritarios aspectos positivos que tiene la convergencia en la Educación Superior, especialmente, el libre tránsito de los y las jóvenes por Europa para estudiar y para trabajar, en las mismas condiciones de igualdad, sin someterse a largas y complejas convalidaciones, para homologar sus estudios, dando como resultado una Europa más competitiva y abierta.

Otros de los temas que se propusieron fue crear un banco de buenas prácticas sobre el EEES para poder intercambiar ideas, información, y en general, estrategias de trabajo entre las federaciones, para mejorar y potenciar la información en los y las jóvenes, así como promover y favorecer la formación en nuestra propia militancia sobre lo que es el Espacio Europeo de Educación para que as u vez podamos ser portavoces de la estrategia educativa y crear una red de informadores.

ESTEFANÍA CASTRO, SECRETARIA GENERAL DE JSC, ACUDE A MADRID A CURSO DE ACCIÓN ELECTORAL


Los días 13, 14 y 15 de marzo, en Madrid, la Secretaría General de JSC, Estefanía Castro, ha realizado un curso de Acción Electoral, donde a parte de prepararse en técnicas eficaces de acercamiento con el electorado joven, así como marketing político, han podido diseñar la campaña electoral para la Elecciones Europeas desde JSE, para poder acercarnos al electorado más joven y poder motivar a los y las jóvenes que el día 7 de junio tienen que acudir a las urnas, pues Europa no es algo ajeno a los jóvenes, tanto en educación, como en empleo, vivienda, etc, sino por el contrario es lo que nos acerca a la modernización de nuestro sistema y a la libertad de poder transitar Europa en cuanto a la formación, el empleo,…


El hecho de que el candidato a las Elecciones Europeas sea Juan Fernando López Aguilar, hace que los y las jóvenes socialistas canarios tengamos un papel mucho más importante y comprometido ante lo que se presenta histórico, un candidato canario, preparado, joven y líder de los socialistas en Canarias y en toda España, frente a los candidatos de la derecha, aburridos, quemados, y nada sensibles a los problemas de la juventud ni de la sociedad en general.

jueves, 12 de marzo de 2009

8 de MARZO - MUJER



Juventudes Socialistas de Canarias (JSC), celebra hoy la igualdad, el resultado de la lucha de tantas y tantas mujeres a lo largo de muchos años en nuestro país y fuera de nuestras fronteras. Cierto es que vamos dando pasos hacia la igualdad plena día a día y no sólo el ocho de marzo, pero celebrando este día es una manera de hacerles un pequeño homenaje a todas y cada una de ellas por su fuerza, su tesón, su conciencia y su defensa de nuestros derechos. Ellas han sido nuestras portavoces, nuestra voz social, quienes han conseguido nuestra posición actual de reivindicación. Tenemos una deuda histórica con todas ellas. Pero este día también sirve para reflexionar y saber en que aspectos debemos seguir luchando.
En Canarias aun queda mucho por hacer en la realización de la mujer, debido a la falta de sensibilidad social de unos políticos que más se preocupan por sus intereses particulares que por la lucha de una igualdad efectiva, entiende JSC que hasta que CC- PP continúe en este Gobierno no llegará ni la igualdad, ni la solidaridad hacia a la mujer de la forma que la sociedad demanda, pues estos políticos avanzan con retraso en igualdad en comparación con los grandes avances a nivel estatal, como es la creación del Ministerio de Igualdad. Incluso en tiempos de crisis la mujer continua siendo la peor parada, habiendo un notable incremento entre las tasas de paro en comparación con el hombre, es por eso que exigimos políticas en igualdad y con mayor protección hacia la mujer, así como igual remuneración para mujeres y hombres por igual trabajo. Son las instituciones Canarias las que tienen obligación de trabajar en este sentido para crear conciencia en la sociedad.
Desde JSC queremos proponer a las instituciones públicas que las actividades en homenaje a la mujer se amplíen a todo el mes de marzo, pues entendemos que muchos años de olvido y de silencio hacen necesario que reivindiquemos los logros y que sigamos actuando sobre aquellos que aun nos quedan por conseguir de una forma mucho más contundente, pedimos un compromiso firme de las instituciones para que de forma institucional se declare Marzo como el mes de la Mujer., haciendo un guiño a la “M” como signo de igualdad y de compromiso.
Por ello, Juventudes Socialistas de Canarias quiere sumarse a este esfuerzo y seguir trabajando como hasta ahora para continuar logrando avances en materia de igualdad. Pedimos una participación activa, no queremos resignaros a ser meras destinatarias de las políticas de igualdad, sino también “creadoras” con voz y voto de nuestro futuro. Y en eso estamos las Juventudes Socialistas ayudando a construir un futuro más igualitario, justo y solidario.