miércoles, 28 de abril de 2010

miércoles, 27 de enero de 2010

ESTEFANIA CASTRO RECLAMA MÁS ATENCIÓN A LAS DEMANDAS CIUDADANAS EN MATERIA MEDIO AMBIENTAL


“Considera que la baja implantación de energías renovables en el archipiélago, las irregularidades en los procesos de concesión y las directrices políticas de CC y PP en el área medio ambiental ponen en evidencia la gestión del Gobierno de Canarias.”

Estefanía Castro, Secretaria General de Juventudes Socialistas de Canarias ha defendido hoy la apuesta por el medio ambiente, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero así como el impulso de las energías renovables.
La joven socialista explicó que “los jóvenes reclamamos más energía limpia y más conciencia medio ambiental mientras que el ejecutivo de Paulino Rivero hace oídos sordos a esa voluntad popular y va encaminado en la dirección contraria” justificando esta última afirmación en hechos como el retraso del archipiélago en la implantación de energías renovables, el carácter “depredador” de la ley de medidas urgentes, la escasa dotación de la agencia contra el cambio climático o la polémica catalogación de especies protegidas.
Respecto a lo cual la líder de los jóvenes socialistas afirmó que la administración ha de gobernar para la sociedad canaria en conjunto y no “ en favor de otros intereses ”.

Estefanía Castro cree que las energías renovables representan una oportunidad formidable de reforzar el estado del bienestar, pues, según afirma, “ el viento o el sol son bienes comunes y gratuitos, propiedad intangible de los ciudadanos, por lo que cuando una empresa usa ese recurso colectivo para producir energía, necesariamente ese arrendamiento ha de reportar beneficios al conjunto de la sociedad, máxime cuando estos proyectos se subvencionan con fondos públicos”.

ACERCA DE LAS ACTUALES REGULACIONES

La joven socialista considera que no existe justificación para el retraso de Canarias en la implantación de energías renovables, argumentando que en los últimos 20 años no se han materializado adecuadamente los principios expuestos en el PECAN (PLAN ENERGÉTICO DE CANARIAS) con el fin de tomar las medidas oportunas para potenciar el conjunto de producción energética limpia, investigación, concienciación ciudadana para el control del consumo energético y coordinación entre los diferentes entes públicos a tal efecto.
“ No se trata exclusivamente de una medida, sino de la suma de todas ”, afirma la joven socialista, “ no existen avances significativos en la exploración de otros recursos –energía mareomotriz (mar), geotérmica (calor de la Tierra) o undimotriz (olas), siendo lógico dentro de este contexto de carencias y falta de voluntad política, nos alejemos de los objetivos fijados por la UE en 2008 en materia de reducción de emisiones y producción energética aún teniendo todos los recursos a nuestra disposición.”

Finalmente Estefanía Castro solicitaba más implicación y coordinación de políticas por parte de las administraciones públicas para alcanzar dichos objetivos europeos en materia de reducción de emisiones y producción de energía no contaminante, concluyendo que “desde Europa se está haciendo un esfuerzo significativo para establecer las bases, en palabras de José Luis Rodriguez Zapatero, <>, más de 6.000 millones de euros en fondos estructurales y subsidios avalan este compromiso. Toca ahora ver, como Gobierno de Canarias, Cabildos y Ayuntamientos aprovechan este impulso y aceptan el reto de combatir las consecuencias del cambio climático.”

jueves, 24 de diciembre de 2009

RAI ELVIRA, NUEVO SECRETARIO GENERAL DE JUVENTUDES SOCIALISTAS



El nuevo dirigente socialista inicia una nueva etapa en la organización


Rai Elvira Vera se ha convertido hoy en el nuevo secretario general de Juventudes Socialistas de Fuerteventura, tras la celebración de un congreso extraordinario que ha tenido lugar en la sede del PSOE en Puerto del Rosario, al que asistió una nutrida representación de los jóvenes socialistas majoreros, que han arropado a Rai Elvira en esta aventura política en la que el nuevo dirigente va a iniciar “una nueva etapa cargada de ilusión, caracterizada por el crecimiento de la organización”.

“Con el objetivo de convertir a las Juventudes en una organización política aún más fuerte y capacitada, con proyección social y con implicación en los colectivos de esta Isla”, Rai Elvira, también militante socialista, afronta con determinación un mandato en el que quiere “ver unas Juventudes Socialistas de Fuerteventura más fuertes, sólidas, en las que los jóvenes nos identifiquen y escojan como la mejor opción política de futuro. Ese es el camino que debemos recorrer, y tenemos que hacerlo juntos”.

Su proyecto político se va a caracterizar por que “Juventudes Socialistas de Fuerteventura es y debe ser el proyecto de todas y todos los jóvenes con espíritu inquieto, que quieran una Fuerteventura mejor que la que hoy pisamos”.

Numerosos cargos públicos y orgánicos del PSOE majorero estuvieron presentes en este cónclave, apoyando al nuevo secretario general de Juventudes Socialistas, que empieza a escribir ahora una página ilusionante para los jóvenes socialistas de Fuerteventura.


En Puerto del Rosario, a 23 de diciembre de 2009

Comisión Ejecutiva Insular

lunes, 2 de noviembre de 2009

CAMPAÑA A FAVOR DE LA LEY DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTUVA E INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO

La tramitación en el Parlamento de la nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo ha llevado a Juventudes Socialistas de España (JSE) a presentar simultáneamente dos campañas relacionados de manera directa con los contenidos y el espíritu de esta ley:

Por un lado, una campaña de apoyo, desde la información, sobre los contenidos y el espíritu de la reforma de la actual legislación del aborto que ha puesto en marcha el Gobierno

Por otro, una campaña de prevención de los embarazos no deseados entre los adolescentes, que además de formar e informar quiere hacer un llamamiento a los jóvenes para que se sumen al reto de reducir el número de embarazos no deseados, y con ello el número de abortos entre jóvenes y adolescentes a través del lema

“Súmate al 0. Cero embarazos no deseados, Cero abortos”



CAMPAÑA DE INFORMACIÓN Y APOYO A LA REFORMA DE LA LEGISLACIÓN DEL ABORTO


Porqué se pone en marcha esta campaña:

v Para defender un proyecto que sigue las recomendaciones del Consejo de Europa y de la Organización Mundial de la Salud.

v Para dar respuesta a aquellos que intentan resucitar debates superados hace 25 años sobre la prohibición total de la interrupción voluntaria del embarazo.

v Porque es necesario proporcionar información clara y veraz sobre los objetivos de la ley, sin interferencias ni demagogias. Para explicar los motivos, la situación en Europa.

v Por ello, desde Juventudes Socialistas hemos querido poner en marcha una campaña informativa sobre la propuesta realizada por el Gobierno. Una campaña que se desarrollará a través de la Red, con la puesta en marcha de la página web:






www.decidoyo.com
Una página que habla del derecho de las mujeres a decidir sobre su propia maternidad
Del respeto a las decisiones tomadas por las mujeres desde la responsabilidad que da el conocimiento informado
Una página que reta a la sociedad a acabar con los embarazos no deseados desde la educación y la formación


Porqué apoya JSE la nueva Ley de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo:


v Educación y prevención

Þ Porque es la primera ley que se centra en el objetivo social de acabar con los embarazos no deseados y por tanto de reducir el número de abortos. Porque no es una ley proabortista,, sino una ley que pretende evitar los abortos desde el respeto y la confianza hacia las mujeres y los jóvenes

v Despenalización

Þ Se despenaliza la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Ninguna mujer correrá el riego de poder ir a la cárcel por interrumpir voluntariamente su embarazo. Se acabaron casos como el Isadora, vivido en los últimos meses.

v Derecho a decidir

Þ Se reconoce el derecho de la mujer a decidir de manera libre, responsable e informada sobre su propia maternidad, eliminando tutelas y trámites que sólo tienen a hacer todavía más difícil y traumática una decisión que por sí misma ya lo es.

v Claridad

Þ Se trata de una legislación que al combinar plazos con supuestos, marca claramente cuándo y en qué circunstancias puede una mujer someterse a una interrupción voluntaria de su embarazo.


v Porque marca cuatro objetivos fundamentales:

1. Igualdad en la libertad. Se eliminan las diferencias territoriales a la hora de acceder a la prestación. Se trata de un derecho de la mujer, y las Administraciones Públicas competentes tienen la obligación de garantizar este servicio de manera gratuita a todas las mujeres que lo soliciten y que estén dentro de los límites que marca la ley.

2. Seguridad: La ley garantiza la seguridad jurídica a todas las mujeres que se someten a una interrupción voluntaria de su embarazo dentro de los plazos y supuestos que marca, y también a los profesionales que participan en la intervención

Además, también vela por la seguridad de la mujer embarazada y por la del no nacido. Incrementa la información que se da a la mujer embarazada, aumenta las ayudas a la maternidad, y estipula claramente cuándo y en qué circunstancias se puede practicar una interrupción voluntaria del embarazo.

3. Dignidad de las mujeres que interrumpen su embarazo: La nueva regulación acaba con los supuestos cajón de sastre y los vacíos legales de la actual ley que tanta inseguridad crean y que, en muchas ocasiones, ha atentado contra la dignidad de las mujeres a la hora de tomar la decisión de interrumpir su embarazo. El proyecto de ley elimina la necesidad de justificar una decisión tomada desde la responsabilidad y el conocimiento informado, sometiendo a la mujer a exámenes físicos o psicológicos para que terceros corroboren que ese embarazo les causa un perjuicio en su salud física o mental y decidan por ella sobre la idoneidad o no de ese embarazo.

4. Prevención: La ley prevé la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva que incluye la puesta en marcha de medidas informativas y preventivas a implantar desde la educación obligatoria, con el fin de garantizar el disfrute de una sexualidad sana, plena y saludable, y luchar así en pro de la reducción del número de embarazos no deseados, lo que sin duda permitirá reducir las interrupciones voluntarias del embarazo que se practican en nuestro país.

v Porque todos los países de la Unión Europea donde se han puesto en marcha una ley de IVE que combina plazos con supuestos, acompañada de una estrategia de salud sexual y reproductiva, han descendido el número de abortos.

v Porque se trata de una legislación que homologa nuestro marco legal con el de la inmensa mayoría de los países europeos.


Porqué apoyamos el derecho a decidir de las mujeres mayores de 16:.

v Coherencia con la actual legislación en materia de salud

Þ La legislación actual ya reconoce a una mujer de 16 años el derecho a decidir sobre todas las cuestiones médicas que le atañen, salvo tres excepciones: aborto, técnicas de reproducción asistida y ensayos clínicos. Por ejemplo, una mujer de 16 años con cáncer puede decidir sobre si lo trata o no (es decir, puede decidir sobre su vida), también puede decidir si se somete a cualquier tipo de intervención quirúrgica (puede decidir si recibe un transplante o no, si dona un órgano, si se somete a una operación a corazón abierto…). En definitiva, actualmente, puede decidir sobre todo lo que le afecta en su vida y en su salud, pero no sobre su maternidad. En este caso, la sociedad le dice que decida un tercero por ella.

v Coherencia en el ámbito de las responsabilidades laborales

Þ Una mujer de 16 años emancipada pueda decidir sobre su futuro académico y profesional, abandonar sus estudios e incorporarse al mercado laboral. De modo que asume todo tipo de responsabilidades fiscales, laborales, sociales. El Estado le reconoce capacidad para todo, menos para decidir sobre su propia maternidad.

v Coherencia en el ámbito de las responsabilidad penal

Þ Porque una mujer de 16 años es considerada suficientemente madura para ser responsable penal de sus actos, y como se consecuencia de ello puede ser internada en un centro de menores si comete un delito, tal y como ocurriría en estos momentos si se sometiera a una interrupción voluntaria del embarazo fuera de los casos permitidos por la Ley. Pero al mismo tiempo a esa misma mujer no se le reconoce madurez para decidir por sí misma sobre su maternidad.

v Coherencia en el reconocimiento de derechos sexuales

Þ El Derecho penal reconoce que a los 13 años un menor tiene madurez suficiente para decidir sobre su sexualidad, por lo tanto, parece razonable que también se reconozca la facultad para tomar decisiones sobre las consecuencias de sus relaciones sexuales, y por tanto para decidir sobre su maternidad.

v Coherencia en el ámbito de las responsabilidades y derechos reconocidos en el Código Civil

Þ Según el Código Civil, una mujer de 16 años puede casarse si está emancipada, y sin embargo a esa misma mujer no se le reconoce el derecho a decidir sobre su propia maternidad.



v Respeto al derecho a la intimidad y a la libertad de las mujeres jóvenes

Þ Para una mujer de 16 años, la interrupción voluntaria del embarazo es un derecho personalísimo que afecta a su intimidad y a su libertad, por lo que debería estar excluido del ejercicio de la patria potestad, tal y como establece el Código Civil en su artículo 162.1


v Derechos y obligaciones al mismo nivel de exigencia

Þ Una mujer de 16 años será responsable y tendrá más y mejor capacidad de decisión si está mejor informada y educada por la sociedad y su entorno. Es una responsabilidad de todos, Administraciones Públicas, educadores, padres, y de ellos mismos conseguir que jóvenes y adolescentes estén a la altura de lo que se espera de ellos, y esto pasa por situar derechos y obligaciones a un mismo nivel de exigencia, por dotarles de las herramientas para elegir, y elegir bien, y hacerles saber que su futuro dependen fundamentalmente de las decisiones que tomen, porque para eso reclaman para sí respeto y confianza.

v La falta de decisión provoca clandestinidad.

Þ Una mujer de 16 años necesita que se respeten y tengan en cuenta sus decisiones. En caso de que esto no ocurra, que no tenga ni voz ni voto a la hora de decidir sobre su propio presente y futuro, puede darse el caso de que recurra a “soluciones” que pueden poner en peligro su propia integridad física y psíquica.

v Porque las jóvenes han de ser y sentirse responsables de su propio futuro

Þ Se trata de una medida pensada para casos extremos. La mayoría de las mujeres de 16 años no querrán estar desamparada y pasar solas por una interrupción del embarazo, pero en el caso de que sus circunstancias familiares, morales o ideológicas la obliguen a tomar una decisión de esas características en solitario, necesitará el respaldo de la ley y de la sociedad.

v Confianza

Þ La confianza y el respeto mutuo han de ser la base de las relaciones intergeneracionales. Es necesario que los adultos, que la sociedad en general, que considera a las mujeres mayores de 16 años responsables de la mayor parte de sus actos confíe en su capacidad para tomar una decisión trascendental y que afecta directamente a su futuro. Mostrar confianza en la madurez de aquéllas a las que se les pide que se comporten de forma responsable y madura.

Breve explicación del vídeo de la campaña


v JSE vuelve a utilizar un vídeo como material de apoyo de una campaña. Un vídeo que pretende tener un recorrido importante a través de internet y de las redes sociales.

v Mensajes principales del vídeo:

§ Poner en relieve el distanciamiento existente entre una mujer que ha decido interrumpir voluntariamente su embarazo y una parte de la sociedad que llega a criminalizarla por ello. Recordar que la nueva ley pretende evitar, en el futuro inmediato, casos como el de la clínica Isadora.

§ Denunciar el clima de tensión y de incomprensión con las mujeres que deciden interrumpir su embarazo. Denunciar el extremismo con el que se defienden algunas posiciones. Respetamos todos los posicionamientos, pero el mismo respeto debe tener quien desea interrumpir su embarazo, dentro de unos límites comunes en la inmensa mayoría de la Unión Europea, como quien decide seguir adelante con él. También el mismo respaldo de la sociedad a través del sistema público.

§ Contrarrestar la imagen frívola e irresponsable que se pretende transmitir de las mujeres de la actual generación. Ninguna mujer toma una decisión tan importante sin meditarla y sin valorar todas las posibilidades y alternativas. Es más, la reforma de la ley obligará a abrir un periodo de reflexión y de dar información sobre todas las alternativas existentes al aborto y las ayudas sociales.

§ Manifestar que, el conjunto de la sociedad española, debe y tiene un objetivo común: evitar los abortos. La diferencia es que unos desde la prohibición y la penalización (hecho que provocaría clandestinidad e inseguridad) y otros desde la prevención y la educación evitando embarazos no deseados.

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DE LOS EMBARAZOS NO DESEADO. “SÚMATE AL 0.CERO EMBARAZOS NO DESEADOS, CERO ABORTOS”

Paralelamente, JSE ha puesto en marcha una campaña de prevención de los embarazos no deseados entre adolescentes que tiene tres claras vertientes.

v Informativa: Con esta campaña JSE pretende llamar la atención de los jóvenes sobre la prevención, señalándoles como primeros responsables del ejercicio de su propia sexualidad, al tiempo que se les habla de un modo directo, sin tapujos, sobre métodos anticonceptivos, sexualidad y desarrollo de las relaciones afectivas entre jóvenes y adolescentes.

Y para apoyar esta vertiente informativa se ha creado Precoitol, un nuevo “medicamento” que incluye 2 comprimidos de prevención y educación para evitar embarazos no deseados, concretamente dos preservativos y un prospecto informativo.

v Reivindicativa: Porque a través de esta campaña los jóvenes socialistas reiteramos nuestra reivindicación sobre la necesidad de llevar a las escuelas la educación sexual. Una educación sexual profesional, clara, veraz y libre de prejuicios. Y pedimos un mayor compromiso y coordinación por parte de todas las Administraciones Públicos en esta tarea.
v Formativa: A través de la edición de una guía de educación sexual que incluye orientaciones y propuestas de actividades prácticas a desarrollar con grupos de jóvenes de educación secundaria, y que tiene como objetivo convertirse en una herramienta de ayuda para formadores en educación sexual.

Una campaña que además es un reto, una apelación a que se sumen a la lucha en contra de los embarazos no deseados a través del lema “Súmate al 0. Cero embarazos no deseados, Cero abortos”

Porqué una campaña de prevención de los embarazos no deseados:

v Los embarazos no deseados entre adolescentes es un grave problema social, que además va en aumento. Un problema que necesita de medidas educativas y preventivas, especialmente en el ámbito de la educación obligatoria

v Según el informe Juventud 2008 del INJUVE un 12% de las mujeres de entre 14 y 29 años que habían tenido relaciones sexuales en España se quedaron embarazadas sin desearlo.

v La mayor parte de los embarazos no deseados entre jóvenes y adolescentes pueden atribuirse a una deficiente educación sexual que les impide gestionar el exceso de información, muchas veces contradictoria, que reciben a través de los más variados medios.

v Porque si realmente queremos reducir la tasa de embarazos no deseados, y en consecuencia la de abortos, tenemos que apostar por la educación y la prevención.

v Precisamente porque consideramos que el aborto es un drama y un claro fracaso social apoyamos la puesta en marcha de una Estrategia Nacional de Salud Sexual y Reproductiva que implique a todas las Administraciones Públicas, a asociaciones, colegios e institutos, profesores y padres. Una estrategia que incluya una educación sexual profesional, clara, veraz y no moralizante capaz de formar e informar a jóvenes y adolescentes y de ayudarles a tomar decisiones responsables y libres sobre el ejercicio de su propia sexualidad.

jueves, 29 de octubre de 2009

Juventud


UGT Gran Canaria considera necesaria la implicación y la participación de los jóvenes canarios en sus reivindicaciones laborales y en las políticas activas de empleo
Las tasas de desempleo juvenil en Canarias son de las más altas de todo el país. Este dato que hace a nuestros jóvenes asumir un liderazgo negativo respecto a las tasas de paro en nuestra comunidad, debe hacer reflexionar sobre la situación que se viene reproduciendo continuamente año tras año, y asumir responsabilidades colectivas en pro de la búsqueda de soluciones que marquen un nuevo rumbo dirigido a los cambios estructurales precisos que cambien esta situación.
El mercado de trabajo canario, en lo que se refiere a los jóvenes (datos del OBJOVEM), se caracteriza por bajas tasas de de actividad y elevadas tasas de paro. Así como unas altísimas tasas de temporalidad en el empleo, provocando una elevada precariedad en el mismo y cortando cualquier tipo de expectativa de futuro de nuestros jóvenes.
El desempleo juvenil (16 a 34 años) en la comunidad canaria alcanza un 37,3 %, y en la isla de Gran Canaria sube un punto, un 37,4 %. (OBECAN)
Es curioso señalar que el Empleo Publico para los jóvenes en Canarias se caracteriza por su naturaleza temporal (58,1%), aumentando incluso en las mujeres (71,2%).
Y en materia formativa cabe destacar, que si bien, los jóvenes titulados en Formación Profesional, tienen más posibilidades de encontrar un empleo, el tener estudios superiores no garantiza la consecución de uno, encontrando graves problemas para encontrar un empleo acorde a la titilación que se tiene y mostrando una sobrecualificación sobre los mismos (datos del IVIE)
Tales motivos nos llevan a la conclusión de que debe ser una tarea compartida la de buscar las soluciones precisas a esta problemática, exigiendo a los poderes públicos y a las empresas privadas la perspectiva petinenetes elaborando los planes necesarios para acotar esta situación.
La UGT considera, entre otras cuestiones que:
• La regulación del Estatuto del Becario con el objetivo de actualizar la normativa existente y evitar el uso indiscriminado que se hace de las prácticas laborales por parte de algunas empresas, cuyo único interés es la obtención de mano de obra barata olvidándose, en definitiva, de la finalidad de las prácticas y becas.• Se debe destinar un mayor gasto en políticas de I+D+I para que la economía española sea cada vez más productiva y cree empleos más estables y de calidad, frente a un modelo productivo basado en la reducción de costes laborales y salariales.• Potenciar el papel de la formación como herramienta eficaz en el proceso de búsqueda de empleo desarrollando las TIC como herramienta de formación e información.• Que se mejore el sistema educativo vinculandolo mas y mejor al sistema productivo, mejorando la formación profesional y la educación superior.• Adecuar el puesto de trabajo a la titilación, categoría profesional y salario para evitar la sobrecualificación.• Fortalecer y articular la Negociación Colectiva desde el dialogo social autónomo de los interlocutores sociales.• Incentivar la contratación indefinida evitando la concatenación de contratos temporales entre la gente joven.• Terminar con las diferencias salariales entre la juventud trabajadora y el resto de trabajadores, cuyas diferencias pueden llegar en algunos casos a alcanzar el 40% del salario.• Priorizar acciones efectivas en materia de formación e información en prevención de riesgos laborales que rompan la relación existente entre empleo de los jóvenes y siniestralidad, con especial incidencia sobre los riesgos psicosociales derivados de la situación de inestabilidad.• Que los poderes públicos cumplan exhaustivamente los compromisos institucionales en materia laboral referida a los jóvenes.
UGT GRAN CANARIA anima a los jóvenes canarios a;
• Participar activamente en las políticas activas de empleo a través del sindicato• A reivindicar sus legítimos derechos laborales en el marco de las empresas.• A participar activamente en la Constitución de los Consejos de la Juventud en todos los territorios, tal y como establece la Ley Canaria de Juventud.• A promover Planes Integrales de Juventud en todas las Instituciones Publicas marcando como objetivo principal las políticas de emancipación.Por otro lado, la UGT GRAN CANARIA, tiene previsto conmemorar el Día Europeo de la Juventud contando con la participación de los colectivos juveniles de la isla, para el cual iniciara una campaña cargada de actividades donde los jóvenes lideraran el cambio de modelo tan necesario para logra la plena emancipación.

viernes, 16 de octubre de 2009

LOS JÓVENES SOCIALISTAS PIDEN LA DIMISIÓN DE MILAGROS LUIS BRITO


La Secretaria General de Juventudes Socialistas de Canarias declaró: “ Brito nos miente su más terrible verdad : Menos dinero, menos recursos materiales y humanos , menos servicios de calidad en la enseñanza igual a menos expectativas de trabajo y de futuro , esa es la ecuación que Milagros Luis Brito ofrece a los jóvenes canarios.”

Estefanía Castro, Secretaria General de Juventudes Socialistas de Canarias, pedía hoy la dimisión de la Consejera de Educación como muestra de responsabilidad política y deferencia hacia los jóvenes canarios. Castro explicaba la postura de los jóvenes socialistas argumentando que “ la sistemática merma de recursos para el sistema de educación pública bajo su mandato y la alta tasa de fracaso escolar de la comunidad canaria situada en un 37 % , en aumento desde el año 2000, hace que nos coloquemos seis puntos por encima de la media española, al doble de la europea y alejada del objetivo de la Unión para 2010 en materia de abandono y fracaso escolar; esta relación no es mera coincidencia.”


La socialista prosiguió aludiendo a cuestiones cómo “el malestar creado desde la Consejería con educadores y sindicatos, la falta de planificación y diálogo con los agentes sociales implicados en la reforma de la FP o las dificultades que tienen los alumnos de las escuelas oficiales de idiomas para mejorar sus competencias lingüísticas en las islas no capitalinas” afirmando que “este conjunto de evidencias hace que la radiografía de la educación en Canarias, sea poco prometedora respecto al diagnóstico.”


En palabras de Castro, “estos hechos son los que avalan la gestión de Brito y su equipo, en absoluto eficiente, alejados por completo de su responsabilidad, ellos son los responsables de dotar a Canarias de un capital humano indispensable para ser la punta de lanza de un futuro más próspero, preparar a las generaciones presentes y venideras para los retos actuales y del mañana, ese es el deber del estado y la responsabilidad de aquellos que han sido designados para cumplir tal tarea. Los jóvenes socialistas creemos que es obligación de nuestros gobernantes, recordemos que el 90% de competencias en educación están transferidas al gobierno autónomo, brindar los medios e instrumentos para que cualquier habitante del archipiélago pueda competir intelectual y laboralmente con el resto del mundo independientemente de su lugar de nacimiento u origen social, ese es el objeto de la redistribución de los recursos públicos. Una buena formación no es un gasto, es una inversión de futuro, genera cohesión social y laboral, nos hace hombres libres. Estamos en disposición de hacer, a pesar de la mala situación económica a nivel mundial, que todo ciudadano sea dueño de su destino y no esclavo de sus circunstancias y lo realmente triste es que quienes tienen el poder de cambiar cosas, no lo hagan. Esta incapacidad justifica moral y políticamente la dimisión de la consejera y el sentir de todos aquellos que creen en una educación de calidad para todos sin distinción alguna.”


Para la líder socialista, “CC y PP han demostrado a lo largo del tiempo que gobiernan atendiendo intereses que no son los del pueblo no se tiene dinero para formar mejor a los jóvenes canarios, se recortan los fondos de empleo, 3 millones de € descontados del programa de inserción y einserción de los desempleados concretamente de las líneas de acciones para la empleabilidad de las personas jóvenes, se niega la demanda de homologación de funcionarios públicos y sin embargo salen de las arcas públicas cifras millonarias para cubrir los costes de indemnizaciones por los excesos y errores de un gobierno ineficiente que a pesar de todo mantiene sueldos y dietas de sus altos cargos, intactos“. Para Castro esta es una muestra más del cinismo político del Gobierno Autonómico concluyendo que “ Brito nos miente su más terrible verdad : Menos dinero, menos futuro, menos servicios de calidad en la enseñanza, menos expectativas de trabajo, esa es la ecuación que la consejera, Milagros Luis Brito ofrece a los jóvenes canarios.”

lunes, 3 de agosto de 2009

REUNIÓN DEL COMITÉ NACIONAL DE JUVENTUDES SOCIALISTAS DE CANARIAS


Juventudes Socialistas de Canarias celebró su Comité Nacional el pasado sábado, día 25, en Las Palmas de Gran Canaria.


En el Comité, los delegados y delegadas aprobaron unánimemente el convenio entre JSC y Solidaridad Internacional, como expansión del convenio firmado a nivel federal.


De igual modo, se debatió y aprobó el informe de gestión de la Comisión Ejeutiva que encabeza Estefanía Castro como Secretaria General y se aprobaron cambios en diferentes órganos de la Federación, que cuenta ya cn Agrupaciones Insulares en cada una de las islas del archipiélago.


Al Comité acudieron representantes del PSOE local y del Cabildoinsular, así como Josué Iñiguez, Secretario de EMpleo de JSE y Chus Greciet, Secretario de Política Institucional de CEF de JSE.